La adaptación al Nuevo Mundo 

Arq. Carlos Chanfón Olmos


CruzLas experiencias que ofrecerían los nuevos territorios invadidos por europeos, brindarían un campo ideal para el trabajo misional mendicante. De hecho, en Europa nunca habían encontrado un escenario con tantas circunstancias favorables para ejercer su labor a escala intensiva, excepcional no sólo porla extensión de los territorios, sino también por la cantidad de sus posibles oyentes.

En efecto, el desprecio mendicante por los inmuebles y la ausencia de monasterios de otras órdenes hicieron que los llegados al Nuevo Mundo, pudieran vivir en auténtica manera "mendicante". Dormir a la intemperie, sobre todo en el trayecto de un viaje era lo habitual para el indígena, así que de esa forma, el monje pudo acercarse más -sicológicamente hablando- a la mentalidad de los naturales. En los nuevos territorios, la construcción de su convento no fue objetivo primordial. Para tal efecto cualquier choza podía satisfacer las necesidades básicas de habitación, ya que habían llegado a un mundo donde el modo de vida era precisamente al aire libre, por razones climáticas.

Es común encontrar merecida alabanza al ahínco y devoción conque los mendicantes se dedicaron a la predicación en la Nueva España, pero muy raro hallar alusiones al factor principal del éxito, que fue la capacidad reflexiva e intuitiva del indígena, su ambición por aprender ysu extraordinaria habilidad manual. Motolinía se refiere en varias ocasiones a la enorme ayuda que prestaron los jóvenes recién conversos en las tareas misionales. Este cronista franciscano se refiere específicamente a la habilidad de construir una choza para que los monjes o personajes acompañantespasaran la noche, aunque los adolescentes no las necesitaran para sí mismos.

ConventoEl problema práctico traía consigo un aumento de responsabilidades para el misionero. No se trataba solamente de evangelizar o convertir a los pueblosmesoamericanos a una nueva religión. De hecho se trataba de suplir la antigua organización social por otra nueva, inspirada en la fe cristiana. Al desaparecer la estructura indígena inspirada en el ceremonialismo pagano, que cubría todos los aspectos de la vida diaria, era necesario crear una nueva estructura, dando satisfacción a las necesidades religiosas, políticas, sociales y económicas de la población. Sin esta aportación, el intento mismo de cambiar las creencias religiosas era inútil.

Cuando un mendicante predicaba en Europa, la lengua, los alimentos, el vestido, las costumbres, la sociedad, la religión, etcétera, eran los mismos para el predicador y para los fieles que lo escuchaban. En América no. Tenía, pues, que organizarse un escenario común para poder actuar congruentemente. Tenían que crearse los elementos necesarios para establecer comunicación entre el emisor (misionero) y receptor (indígena), estableciendo claves convencionales comprensibles para ambos.

El universo cultural mesoamericano aportó su clima, vida la aire libre,ceremonialismo, amplios espacios de actividades comunitarias, productos alimenticios, anclados a su realidad física geográfica; también aportósus lenguas, su sistema de escritura, hospitalidad, amabilidad y respeto hacia otros seres humanos, música, leyes y costumbres civiles, parte esencial de su acervo étnico patrimonial. El monje mendicante fue el gran alquimista de este múltiple mestizaje cultural.


AnteriorAvanzarPágina principalEnglishMenu Museos


©Todos los derechos reservados, se prohibe la reproducción salvo permiso por escrito del autor.
©All rigths reserved, material duplication is prohibited without written authorization by its author.